miércoles, 1 de agosto de 2018

[ESN] Programa para la Frontera Norte 2019-2024 (8a parte)

Otro reto que se presenta en la implementación de la zona libre, es la creación de un México de un alcance legal frente otro; el “fronterizo y libre”, frente al “interior y regulado”. 

Por un lado persiste el tema de desigualdad (garantía de igualdad en democracia republicana). Por lo que la zona libre debe ser temporal, no de corto plazo, pero si avizorar una fecha fatal de fenecimiento que basado en pronósticos, permita evaluar si la región se fortaleció como se requería y se “normalice” su tratamiento especial de comercio exterior. De lo contrario, la desigualdad generará estridencias a la economía nacional, tarde o temprano, que van a cobrar su respectiva factura.

Por otra parte, desde su inicio va a incrementar la tramitología y costos a quien realice actividad comercial desde la frontera norte al interior del País. Y eso, no es deseable e incluso se torna criticable, pues a los propios mexicanos de la frontera, se les tratará como extranjeros al introducir bienes al interior del País.

Eso sí, al contrario, la venta de bienes del sur a la frontera, puede ser altamente atractiva.

Por ende, es relevante conocer las consideraciones regulatorias que promoverá el gobierno, respecto el comercio entre la frontera norte y el interior del País. Exaltar eficiencia y eficacia en los trámites aduanales y facilitar, cobrando los impuestos respectivos, el comercio frontera-interior de México.

Al contrario de incrementarse las regulaciones y trabas a la economía, México como Nación, debe evaluar en el gobierno, cómo dejar de obstruir en la actividad económica.

(sigue 9a parte)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario