lunes, 30 de julio de 2018

[ESN] Programa para la Frontera Norte 2019-2024 (5a parte)

Otro reducto potencial de una zona libre, es la posibilidad de convertir a la frontera norte en un polo de alto atractivo para el consumo, donde al menos en principio se asume habrán baja en precios.

Lo anterior implicaría un gran atractivo para inversiones nacionales y foráneas, en expansión o nuevas, a la atractiva nueva región de presunto alto consumo. De igual forma, hilvanar procesos manufactureros, desde agroindustria hasta alta tecnología pudiera encontrar algunas oportunidades de menores costos operativos, productivos y logísticos.

Lo anterior implica una posible tendencia de inversión exaltada para la región. Entonces, es donde el argumento de infraestructura física es requerida. Y es que la frontera norte, contrario a los absurdos argumentos de la iniciativa de reforma fiscal 2014, realmente cuenta con demérito en su infraestructura en general, y solo algunas pocas ciudades, con un escenario ligeramente favorable en el rubro, pero con omisiones relevantes.

Por ende, una estructura carretera, no solo vertical, sino transversal, mejores aeropuertos, ferrocarril, instalaciones aduaneras, y de movilidad urbana, son inversiones básicas requeridas para asimilar la potencial creciente inversión a desarrollarse.

Por otro lado, la inversión debe incentivar la competencia. Pues si bien puede haber inversión monopolística, ni es deseable y menos legal. Incluso sería causal de inflación. Por ende, las autoridades deberán velar por exaltar inversiones en competencia.

La inversión apoyada en el consumo potencial a crecer, genera posibilidades importantes para la mejor calidad de vida de los residentes de la frontera norte. Pero, no son elementos suficientes. Mientras no se incremente la productividad, el desarrollo económico no llegará, por más programas expansivos, sean fiscales o monetarios.

(sigue 6a parte)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario