El IMEF a través de su Indicador IMEF del Entorno Empresarial Mexicano, expone mes a mes, un índice del clima de negocios en el país respecto cómo va la economía. El indicador, se formula a partir de una pequeña encuesta mensual, de donde se obtienen datos para analizar y luego exponer un pronóstico de muy corto plazo o indicador adelantado, anticipando la trayectoria general de los sectores considerardos.
Los sectores considerados son el manufacturero (integralmente y sin excluir la manufactura de exportación, u otros agentes económicos de dicho sector), y el no manufacturero (que integra al sector comercial y servicios).
En EE.UU.A. El Instute for Supply Managment tiene ya muchos años desarrollando los indicadores ISM manufacturero y no manufacturero y son empleados por tanto estudiosos de la economía como empresas, para comprender el contexto y en su caso tomar decisiones a partir de la mejor información disponible. También el gobierno, analiza el indicador, para los efectos de sus tomas de decisiones.
IMEF en su caso, desarrolla el presente indicador y se conforma como el primero emitido por el sector privado y que brinda información de gran utilidad a los empresarios en su perspectiva de inversión y producción.
Dentro de las peculiaridades, es que la medición final se escala en un umbral de 50 puntos, donde si el resultado es superior a dicha cifra, se concibe a ese indicador en expansión económica; por debajo se concibe al indicador en recesión económica.
En el último reporte de diciembre 2017, se resume en que la economía mexicana sigue en crecimiento pero destacando un lento crecimiento.
El Indicador IMEF Manufacturero baja 0.7 puntos hacia 51.7 unidades, en expansión por 7o mes seguido. Pero la tendencia-ciclo baja 0.3 puntos hacia 52.3 unidades;
pese a ello, aún en expansión y con 7 meses en el rango. El indicador ajustado por tamaño de empresa sube 1.1 puntos hacia 53.1 unidades, revirtiendo baja de noviembre. La tendencia-ciclo ajustado por tamaño de empresa baja 0.2 puntos hacia 52.6 unidades en expansión por 8 meses seguidos.
El Indicador IMEF No Manufacturero baja 0.5 puntos hacia 52.0 unidades y registrar 8 meses en expansión. La tendencia-ciclo sin cambio hacia 52.4 unidades con 9 meses en expansión. Ajustado por tamaño de empresa, sube 0.1 puntos hacia 51.6 unidades y su tendencia-ciclo baja 0.3 puntos hacia 51.5 unidades, pero con 9 meses en expansión.
Como resumen, ambos indicadores siguen en expansión por plazos de 7 meses (manufacturero) y 8 meses (no manufacturero). Ello implica que la economía sigue creciendo. Pero el ritmo se ralentiza. Las tendencias-ciclo, sugieren una tendencia de nivelación hacia el cierre de 2017.
En términos de interpretación, un agente económico individual (sin importar tamaño) en cualquier sector, puede concebir que la economía seguirá creciendo en enero, lentamente y con ello tomar decisiones, como contrataciones, compra de insumos, decisiones de deuda, decisiones de inversión o incluso reinversión o toma de utilidades.
El primer trimestre de un año, en general tiende a ser lento, ya que se encarecen productos y servicios y los consumidores tienden a erogar recursos en algunos asuntos relativos a imposición gubernamental, como impuestos de autos, prediales, etc. Por ende, puede entenderse como un trimestre con cierta tendencia inflacionaria y cierta tendencia de pausa económica, mientras se logran ajustes a esos gastos citados, y los salariales correspondientes.
Pero el que la economía siga creciendo, impulsa a considerar que aún en un trimestre lento, hay oportunidad de seguir hacia adelante en decisiones particulares de las empresas. El IIEEM también aporta información de subíndices por tamaño de empresa, y en su caso, puede aportar datos más sólidos para mejor toma de decisiones.
Para obtener registro, participar en la encuesta mensual y obtener de primera mano el reporte mensual correspondiente, por favor acuda a: http://www.iieem.org.mx.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario