miércoles, 10 de enero de 2018

[ESN] El Set de Volatilidad 2018 (primera parte)

El conjunto de situaciones que ocasionan variabildad en los indicadores económicos y financieros, son muy diversos y ejercen presión sobre los indicadores muy diferente en diferentes momentos, dependiendo de su contexto.

Dentro del Set de Volatilidad, encontrarmos enfáticamente para 2018, los siguientes elementos y contexto de tiempo e influencia, para dañar un indicador específico, como lo es el tipo de cambio del peso respecto el dólar de EE.UU.A., como parámetro para otros indicadores mexicanos como la inflación, la tasa de interés, la inversión, el empleo y el crecimiento económico, entre otros posibles.

Se expone el presente artículo dividido en 3 suministraciones hoy miércoles 10/1, mañana jueves 11/1 y el viernes 12/1.

- Normalización de la Política Monetaria. La Reserva Federal de EE.UU.A. tiene desde 2008 tasas de interpés objetivo extremadamente bajas, desde entonces apuntalar la economía estadounidense. Al parecer ello ya se ha logrado en cierta medida y desde diciembre 2015 inicio alzas en un objetivo de "normalizar" la política monetaria. El tema, es que debe ser cuidadosa de no hacerlo de manera acelerada y sobrecalentar su economía, dañándola más que ayudándola. Por ende, el tema de gradualismo en la normalización, que es que las tasas suban lentamente.

Conforme la inflación sea más alta, será más rápida la tendencia a subir la tasa. Ello acorta diferencial con tasa mexicana, esto es, prima de riesgo a inversores en México, y provoca salida de dólares, ejerciendo presión de depreciación al peso.

En 2018, hay decisiones de la Fed en 31/1, 21/3, 2/5, 13/6, 1/8, 26/9, 8/11 y 19/12. En todas esas fechas y cuando se reporte inflación u otros indicadores que impacten la inflación, habrá presión por este tema al tipo de cambio. Cabe mencionar, que probablemente fue el elemento que más impacto al tipo de cambio en 2017, y es probable que siga siendo de los más relevantes en 2018.

- TLCAN. El tema de renegociar el tratado que ha auxiliado a México a diversificar su economía y potenciar su sector exportador, por lógica genera incertidumbre que provoca volatilidad. El que recurrentemente se comente la inteción del gobierno de EE.UU.A. de cancelar el TLCAN, genera mucha pesadumbre en México y en los indicadores macrofinancieros. En términos lógicos, es poco probable que sea cancelado en realidad. Incluso, no se considera viable para los propios EE.UU.A., pero ciertamente tienen la potestad legal y el ánimo expuesto públicamente. Por ende, independientemente de la propia terminación absoluta del tratado, el simple hecho de generar comentarios por autoridades sobre el tema, provoca volatilidad.

En cada fecha cercana a, o en ronda de negociaciones, siempre va a generar volatilidad. En 2018 al menos finales de enero, finales de febrero y finales de marzo son las fechas agendadas. Pero, con temas incluso anónimos como el de hoy en medios estadounidenses, obviamente provoca impactos, como el de hoy en indicadores como el tipo de cambio.

Incluso, si el gobierno de EE.UU.A., ejerce su derecho de llamar a la cancelación, en su caso se iniciarían una serie de reacciones legales en su contra dentro de EE.UU.A. Por lo tanto, es difícil que algo cambie este año, sino hay negocación. Pero la incertidumbre persistirá y ello genera la propia volatilidad.

...continuará...

No hay comentarios.:

Publicar un comentario