| Continuando
con el tema del Set de Volatilidad 2018, exponemos los siguientes elementos
de influencia dicho Set: - Reforma Fiscal EE.UU.A. Este es un tema mayor, pues provoca incentivos de movilización de inversiones o decisiones de inversiones futuras. De por sí, como principal mercado mundial, EE.UU.A., es una entidad que atrae mucha inversión matriz. Pero ahora, con una estructura fiscal mucho más simplificada y presuntamente barata, podrá ser más atractiva esa economía todavía. Sin embargo, el tema fiscal tampoco significa un tema total para una decisión de inversión. Por lo que hay muchas consideraciones a tomarse. Pero en el caso de México, sí le genera una frenta extra, respecto la pérdida de competitividad que el entorno volátil desde 2013 se ha sufrido, así como su propia estructura fiscal que es de por sí cara en impuestos y en forma de cumplimiento. El tema, ya no tendrá propiamente fechas concretas de impacto, sino cuando empresas por mejor trato fiscal en EE.UU.A., anuncien su preferencia y paulatinamente haya menos inversión en México, o peor, aunque difícil, disminución de la existente. De cualquier forma, conforme el artículo que expusimos de Batalla Internacional de Impuestos por Reforma Fiscal de EE.UU.A. (http://bit.ly/2BMx471), otras naciones activarán escenarios de volatilidad, al ir modificando normas fiscales para contrarrestar la pérdida de competitividad respecto EE.UU.A. - Elecciones Presidenciales México. Por naturaleza generan volatilidad, dada su gran posibilidad de que cualquier candidato quede electo presidente. En su caso, se presupone una elección de dos opciones, la derecha o la izquierda. En realidad es un tema mucho más complicado y con hasta al momento 4 opciones, que podrían diluir el voto al grado que el ganador lo haga con menos del 30% de los electores a su favor. Por ende, potenciando una judicialización del proceso e incluso movilizaciones sociales. Lo anterior, iniciará el día 29 de marzo y cuando se den temas relevantes o incluso en el o los debates que se programen, probablemente habrá volatilidad, al igual que el día de la elección, 1 de julio, y los plazos de recursos legales probables y corerspondientes. - Elecciones Legislativas EE.UU.A. Esto tendrá menor impacto en proceso, pero alto en resultado, sobre todo a partir del resultado del tema TLCAN a esas fechas, impacto de reforma fiscal en estructura presupuestal y deuda estadounidense y en particular el etatus de la investiación de colusión electoral del gobierno actual de EE.UU.A. La elección es martes 6 de noviembre de 2018, por ende a partir de ciertos resultados sesgados a un partido u otro en ese País, y en su caso acciones inminentes y próximas, habría volatilidad en esa nación, sus indicadores y consecuencia a México. - Petróleo. El petróleo se apunta a estabilizarse entre 60 y 70 dólares por barril, sí y solo sí, EE.UU.A., mantienen niveles de producción e inventarios actuales, OPEP y aliados cumplen Acuerdo y la demanda mundial crece establemente. Es poco probable que todos esos elementos resulten afirmativos. Por ende, es probable que haya volaitlidad, sobre todo cuando un dólar suba valor y deprecie el petróleo, cuando haya más producción de EE.UU.A. aprovechando el mercado y afecte al Acuerdo OPEP, cuando Rusia deje el Acuerdo OPEP, o cuando la demanda mundial no termine de crece de la manera esperada. El crecimiento mundial con el que cierra 2017, brinda confianza a estabilizar este mercado; pero habrá que esperar el año completo y confirmar el dato a reserva de encontrar topes que inhiban la tendencia del crecimiento. Diario hay reportes que influencian el mercado; también hay reportes periódicos de AIE, OPEP y entes que estudian el mercado, por lo que cada uno fincará escenarios o no de volatilidad. ...continuará... |
jueves, 11 de enero de 2018
[ESN] El Set de Volatilidad 2018 (segunda parte)
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario