Es común escuchar o incluso decir que estamos en crisis cuando el contexto informativo es negativo o incluso la cartera propia está vacía. Y es cierto que la situación del País tiende a ser mala y para muchos en el peor escenario. Pero para resolver la situación, es menester comprenderla, medirla y atacar los puntos concretos y no solo expresar abstracciones y generalidades.
Se puede aseverar por hechos, que en términos económicos, no estamos en recesión y al contrario el ciclo económico vigente es expansivo. Por ende no se puede confirmar una crisis, cuando incluso dicho concepto es ambiguo en materia económica. Esto se explica comprendiendo los indicadores económicos y su conjunto de elementos, sean oficiales e incluso cruzándolos con los de instituciones privadas, los cuales todos destacan esa tendencia de ciclo.
Ahora, derivado lo anterior, sí se puede criticar que el ciclo económico expansivo, no solo sea excesivamente mediocre dado el potencial del País, sino que además esa mediocre tendencia viene ocurriendo desde hace prácticamente 30 años, sino más. Ahí, la discusión puede resultar en válidas propuestas de modificación tanto de políticas públicas como interacción económica.
Otro ejemplo es el empleo. Es creciente y sólido en los ultimos años, incluso a niveles máximos históricos. Pero, con varios asegunes comprobables con hechos. El primero, el salario súmamente deprimido respecto las métricas de capacidad de compra y comparativamente con naciones con las que competimos. Por otro lado, en cuanto a los presuntos beneficios que la cara y obsoleta seguridad social arroja (sistema médico en general de pésima calidad, créditos a la vivienda caros respecto el mercado y un sistema de retiro poco útil en sus estimaciones de pago a sus beneficiarios). He ahí, otros temas a corregir.
Las columnas estructurales del capitalismo (agentes económicos precio-aceptantes, homogeneidad en la utilidad o estandarización, audencia de barreras de acceso o desregulación, y acceso a información total), así como las garantías del derecho formal (igualdad entre sujetos y certeza de las obligaciones); son bases idóneas para proponer, cabildear y lograr modificaciones normativas adecuadas par subsanar los verdaderos temas que colocan el contexto en mala o pésima situación.
El comentar no solo de gobierno sino acciones de agentes económicos privados, también forza a modificar conductas, políticas y acciones, con las mismas columnas estructurales.
Por supuesto, es válido también pensar en otros parámetros para acceder a modificaciones correctivas. Pero deberán al menos fundarse en hechos, para fincar pronósticos viables.
México no está en crisis. Pero por ningún motivo significa que México esté bien. Y corregirlo es tarea de todos. Por ningún motivo es factible que los problemas del País los vaya a solucionar una sola persona; y en óptica de gobierno, no solo es responsabilidad de una persona (Presidente), sino al menos a la cabeza 649 personas, incluyendo Presidente, Senado, Cámara de Diputados, SCJN, órganos autónomos (Banxico, CNDH, IFETEL, COFECE, INAI e INE), más gobiernos subnacionales, etc.
Pero más importante, es tarea de todos. No solo sirve trabajar mucho e incluso acumular mucha riqueza. Basta mucho más, para lograr mejoras en cualquier escala. Y sin comprender los hechos, será ordinario seguir escuchando que estamos en crisis.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario