viernes, 16 de diciembre de 2016

[VBSN] VideoBlog Solo Negocios 15 de diciembre de 2106

domingo, 6 de noviembre de 2016

Editorial Solo Negocios: Incidencia Económica de la Elección Americana

La certeza es un bien altamente valorable en cualquier mercado. El saber si hay infraestructura para realizar determinada actividad económica, el saber cuántos impuestos se deben pagar por lograr determinados resultados, el saber el alcance financiero de cualquier obligación, para lograr un derecho, en fin, el saber a qué se enfrenta un agente económico en un mercado, es algo deseable y que en realidad no siempre se recibe al 100%.

Por ende, la falta de certeza provoca volatilidad. Dicho de otro modo, la incertidumbre provoca que las decisiones de mercado sumen primas de riesgo, que cada quien asigna a su perspectiva, que juntas, sesgan la presunta trayectoria que debiese resultar de la actividad económica.

Vivimos en tiempos volátiles. Desde la gran recesión global de 2008, los mercados han trazado una trayectoria con más volatilidad que en otros tiempos comparables. Pero además se ha exacerbado, desde mediados de 2014, cuando la Reserva Federal americana inició comentarios alrededor de dejar de lado la política acomodaticia y acotar la liquidez que le brindó a los mercados desde finales de 2008, para contener la liquidez. Lo anterior, por medio de subir tasa de interés y dejar de recomprar bonos gubernamentales (acortar liquidez). Esta posición de la Fed, ha sido más impactante en la volatilidad, por la prolongada inserción efectiva, que por el propio recorte preciso de liquidez. En realidad, desde el inicio de los anuncios a mediados de 2014, hasta hoy, solo se ha subido una vez la tasa y por una cantidad pequeña (+25 puntos base en diciembre de 2015).

A ese tema central y de mayor peso, el alza en tasas de la Fed, la ha acompañado el sostenimiento de alta producción petrolera de la OPEP, la desaceleración de la economía China, la problemática financiera de naciones europeas (Grecia, Italia, España, Portugal, Irlanda, entre otros), el estancamiento europeo y japonés y la deflación en diversos mercados de commodities, provocando inestabilidad económica en países en desarrollo, entre otros. Y recientemente se sumó el tema de la elección presidencial en EE.UU.A.

Y para colmo, éste último tema ha influido en la volatilidad financiera global de manera expansiva. Y es que, en comparación con otras elecciones en el pasado, hoy se tiene menor certeza de lo que pudo significar otras propuestas de candidatos en la historia, respecto las del candidato republicano Donald Trump.

Y es que el candidato Trump, se ha dedicado desde el anuncio de su intención de participar en las elecciones internas del partido republicano, hasta el día de hoy, a expresarse de manera irracional ante cualquier tema, bajo la idea de que ser políticamente correcto, es incorrecto. Y que decir lo que se piensa, es lo correcto, aunque a otra persona, incluso en el mismo foro, le ofenda o dañe.

Pero, lo más destacable de la candidatura de Trump, no es lo grosero, racista, sexista, potencialmente dañino de su discurso y presuntas intenciones. Lo que realmente ha repercutido en la volatilidad global, es la falta de certidumbre que sus palabras exponen. 

Como ejemplo, dice que renegociará el TLCAN, pero no cómo y menos qué partes. Se puede asumir que él, como empresario, y por ende con propuestas a favor del sector empresarial (americano, claro), no busca una cerrazón económica absoluta, sino en obtener ventajas para los agentes económico de su Nación (algo común en cierta óptica). Pero el problema es que no sabemos cuáles. Y entonces eso es, precisamente, lo que provoca temor en los mercados.

Igual con el tema del muro. Expone que el muro lo pagará México. Pero la única forma en que se garantice ello, es por medio de una guerra, cuestión radicalmente difícil, sino imposible. Por ende, tendría que buscar medios indirectos. Podría, por ejemplo, buscar cobrar impuestos especiales a las remesas familiares. Sin embargo, lo que va a ocurrir, es que, en lugar de usar el sistema financiero para su trasiego, se volvería a usar la tradicional forma de traslado en efectivo, usada más de los noventas hacia atrás. También comentó que con el déficit comercial que tiene EE.UU.A. con México, pero ese recurso es la suma de transacciones comerciales individuales, y se torna imposible rastrearlo de ahí. Quizá por impuestos al comercio exterior, pero imponerlos a los agentes exportadores mexicanos, implicaría que los agentes exportadores americanos los reciban por el gobierno mexicano, entonces pierdan mercado, algo que no permitirían dichos agentes americanos. 

En fin, se destaca poco probable que pueda obtener el recurso de mexicanos. Y justificar ese gasto en el Congreso americano, donde por cierto no tendrá realmente una mayoría de apoyo a su gestión, se torna absurdo, pues el muro ni por error detendrá la migración ni las drogas. Vamos, es un tema eminentemente económico, que quiere ser inhibido con una pared. Pero mientras haya un mercado para mano de obra migrante y para drogas, seguirá habiendo una oferta, de donde sea.

Entonces, realmente no se sabe nada de cómo sería el ejercicio del poder de Donald Trump. Y precisamente es la razón de que el tipo de cambio esté alzado nuevamente, las bolsas de valores en general sumen 9 días seguidos a la baja, y haya demasiada incertidumbre en cualquier mercado.

Comparativamente, Hilary Clinton no representa la buena candidata con las buenas ideas. Incluso recurrentemente se ha dicho que a México le ha ido mejor con el partido republicano en el poder, que el demócrata, y que Clinton no ha expuesto buenas intenciones para el exterior en general y para México en lo particular. Pero donde ella gana a Trump, es que en la mayoría de temas ha sido asertiva en cuanto a expresar sus ideas, alcances y objetivos, brindando certeza a los mercados. 

Incluso se puede decir que algunos temas son contrarios a los objetivos de algunos agentes del mercado, pero con certeza, se sabe qué esperar o incluso contra qué luchar. En el caso de Trump, finca una incertidumbre de tal magnitud, que deja en incapacidad de planeación y quizá reacción, a los agentes del mercado que llegasen a estar involucrados en determinado tema.

Por lo anterior y a un día de resolverse en principio el tema electoral, podemos plantear los siguientes escenarios generales de pronóstico. Se considera que la volatilidad, derivada de la elección:

- Cederá de inmediato, si Hilary Clinton gana con amplio margen y el mismo martes 8 de noviembre, se decreta su triunfo.
- Cederá en semanas y hasta el 20 de enero de 2017 (fecha de entrada al ejercicio del poder del ganador), si Hilary Clinton gana por escaso margen e incluso si la elección es recurrida judicialmente. Además, entre el día de la elección y resolución judicial, el vaivén volátil se expandirá.
- Se disparará todavía más, si gana Trump, hasta que cada acción de gobierno, quede en firme su aplicación, o al menos permita saber bien a bien, el alcance de esa acción.

Las elecciones presidenciales americanas, son particulares, pues la decisión del ganador está en manos de representantes en el Colegio Electoral. Por ende, el voto ciudadano influye en el resultado en cuanto a que su resultado, arroje triunfos regionales y estos resultados se tomen por el Colegio Electoral, para tomar su decisión final. Por ende, si bien mucho de la volatilidad está marcada por la tendencia de los sondeos, donde Trump se ha acercado a Clinton, lo cierto es que la interpretación de cómo el Colegio Electoral decida, sigue estadísticamente favoreciendo a Clinton. Y por ende la expectativa sigue favoreciéndola a ella. Sin embargo, la moneda sigue en el aire, y hasta el martes por la noche tendremos información real para plantear si la volatilidad sigue y en qué magnitud.

Alejandro Sandoval Murillo
Desarrollador de Negocios
Solo Negocios

martes, 1 de noviembre de 2016

Solo Negocios - Opinión: Los Retos Económicos de Chihuahua

El inicio de la administración del Gobierno del Estado, brinda espacio para determinar cambios en la política económica, para enfrentar los retos económicos del estado.

Sin embargo, es menester que dichos retos son de los chihuahuenses y no del gobierno propiamente, pues independientemente del gobierno, los resultados son nuestros como ciudadanos. Además de que las tareas económicas son ampliamente de todos y por nada, solo tarea de cualquier nivel de gobierno. Éste punto se destaca, por que en éste espacio se plantearán tareas tanto al gobierno como al sector privado.

Ahora bien, ¿qué sí puede hacer el gobierno estatal, respecto esas tareas económicas? Sobre todo tomando en cuenta tanto el alcance constitucional de sus facultades así como la capacidad financiera del Gobierno del Estado de Chihuahua.

Lo principal, es destrabar la economía. El gobierno en cualquier nivel, tiene la tarea de ejercer las normas que presuntamente deben llevar a la sociedad a un mejor estadio, a facilitar la obtención de un bienestar generalizado. Si por el contrario, su ejercicio de poder, finca trabas a la economía, entonces fracasa en su labor.

A la vez, y en una perspectiva proactiva, el gobierno en su faz de Poder Ejecutivo, debe incentivar a los agentes económicos, para que estos desempeñen sus funciones a la máxima capacidad. Regularmente estos incentivos se fincan sobre lo que denominamos, la política fiscal.

Finalmente, las tareas anteriores deben procurarse con la mayor equidad posible, tras del objetivo de brindar acceso a las oportunidades que el propio mercado expone, tomando en cuenta la capacidad y alcance de cada agente económico miembro de esa sociedad, donde ese gobierno funge.

Por lo anterior, se enlistan proyectos a desarrollar por la nueva administración, que se iran desarrollando en entregas futuras en éste blog.

- Desregulación económica por las trabas regulatorias de índole estatal. Relativo en principio, al análisis del Doing Business de Banco Mundial.
- Desregulación fiscal relativo al registro de contribuyentes, fiscalización y mecánica de pagos de impuestos y derechos. El tema es que el gobierno eficiente los procesos de fiscalización y en su caso, desimpacte en la medida de lo posible la carga fiscal "a los mismos contribuyentes de siempre".
- Desconcentración de poder económico en las concesiones de transporte público y de licencias de alcoholes. Actualmente en feanca violación al art. 28 Constitucional, el gobierno permite la concentración de poder económico en pocas manos en estos mercados.
- Desconcentración de poder económico creado con el artículo 6 de la Ley del Notariado y abrogación del Arancel de Notarios. El hecho de limitar el número de notarios y dijar precios, son dos actos que desequilibran el sistema de libre mercado que supone perseguimos en el País.
- Desconcentración de las Juntas Municipales de Agua y Saneamiento. Ligado al tema anterior, pero en las esferas gubernamentales y sostenido en el 115 Constitucional, estas dependencias deben ser administradas por los municipios.
- Estructurar un transparente mecanismo de fijación salarial gubernamental, ligado a un sistema premial de productividad. La fijación salarial de cualquier funcionario publico, será un tema siempre sensible a la sociedad. Mejorar los mecanismos de asignación y converger a sistemas premiales de productividad, puede ser un buen principio resultado de la transparencia y objetivos de eficiencia y eficacia del gobierno.
- Verdadera, abierta, y de fácil acceso, publicidad de los documentos de índole público, como los del Registro Civil y del Registro Público de la Propiedad. Derivado de tiempos de violencia, y oportunisticamente, estos registros no son abiertos y generan costos rentistas su acceso.
- Incentivos fiscales ligados a la realidad de los agentes económicos del estado. Como el incentivo respecto el Impuesto Sobre Nómina, que hoy se otorga por alcances de tecnología, cuando lo que debería premiarse, son las mejores prácticas organizacionales y específicamente laborales.
- Iniciativa de Ley, que modifique en materia civil, la posibilidad de modificar el nombre de una persona sin juicio de por medio. Lo anterior, Sobre todo con el propósito de facilitar la estandarización de los nombres y en su caso el acceso al financiamiento.
- Incenticos fiscales pro-encademanientos productivos, promoviendo crecimiento de inversiones nacionales y extranjeras, en los nodos omisos de las cadenas productivas existentes, con énfasis a las de mayor valor agregado, como la proveeduría a maquiladoras, empresas energéticas y el desarrollo agroindustrial, entre otras.
- Promoción de la construcción de infraestructura, incluso basado en los sistemas de Asociación Público-Privada e instrumentos financieros disponibles, alrededor de los nodos de mayor valor agregado.
Geográficamente, la creación, expansión y mejora de las vías carreteras transversales, podrían exaltar la capacidad de crecimiemto económico del estado.
- Adopción de mecanismos de subastas inversas en los procedimientos licitorios del gobierno estatal y promoción de su aplicación a nivel municipal, en pro de la transparencia y anular oportunidades de corrupción.
- Iniciativas legales de eficientización procedimental judicial, buscando anular actos repetitivos y honerosos, procurando resoluciones eficientes y eficacez, erigiendo un sistema transparente y satisfactorio para la ciudadanía.
- Reestructura normativa municipal, para que los regidores sean elegidos independientemente del alcalde y respondan a proprocionalidad territorial y poblacional de su región correspondiente.
- Reestructura del incentivo fiscal del impuesto sobre nómina, que hoy se otorga a alta tecnología, cuando pudiera ser a mejores prácticas organizacionales y salariales en las empresas.

Esto son solo algunos de los proyectos que se conciben como retos relevantes para reestructurar la infraestructura jurídica y sistema económico estatal, al que tiene alcance el gobierno estatal, dada su limitante constitucional.

Dicha limitante, que existe para toda entidad federativa, deja muchas actividades económicas y fiscales al orden federal. Sin embargo, incluso con esas limitantes, se tiene espacio de mejora sustancial para el interés de todos.

Alejandro Sandoval Murillo
Desarrollador de Negocios
Solo Negocios
correo@solonegocios.mx

sábado, 8 de octubre de 2016

Solo Negocios - Opinión: Desarrollo Económico y las Metas de Chihuahua

El concepto del desarrollo económico es mucho más complejo incluso que el del crecimiento económico. Éste último se puede medir en principio, en base a la agregación de indicadores genéricos en una economía. El desarrollo económico, requiere además de lo anterior, una meta de beneficio integral, que los indicadores base del crecimiento económico, no pueden destacar.

Incluso, se pueden ver en datos históricos, que ha habido momentos de crecimientos económicos muy buenos, sin que ello haya causado un bienestar generalizado a los agentes económicos de esa economía. Por ejemplo, en 2010, el crecimiento económico de México resultó en 5.4%, que se puede destacar como muy bueno, sobre todo comparándolo con los 10 años anteriores. Sin embargo, la calidad de vida (como muestra de un indicador de bienestar), era muy mala, en principio solo por la exacerbada violencia que se vivía en nuestra Nación.

Ahora, como se indica arriba, el desarrollo económico, requiere que haya un buen crecimiento económico. Y es que echa mano de esos resultados, para lograr las metas de bienestar prefijadas. Vamos, tiende a ser un multiplicador del crecimiento económico en cierta forma.

Lo anterior viene al caso, respecto el fondo en la propuesta económica del gobierno federal, cuando en campaña, Enrique Peña Nieto, proponía que se lograra más crecimiento económico. Ello era adecuado respecto la falta del mismo, pero sin alcances reales de desarrollo. Lo cierto es que en el sexenio, el desarrollo económico no ha sido alcanzado y al contrario, hay muestras de alejamiento, al menos en bienestar social.

De igual forma y con las proporciones correspondientes tomadas en cuenta, ahora con Javier Corral Jurado a cargo del Gobierno del Estado de Chihuahua, ha propuesto al menos de nombre, que la cartera a cargo de la economía se denomine Secretaría de Economía, Innovación y Tecnología, que implica alcances de desarrollo económico deseable, al menos por el nombre y primeras palabras sobre el tema, pero por el momento y al menos, según las expectativas, en un entorno de muy bajo crecimiento nacional, y uno mayor pero endeble, estatal.

Por lo anterior, promover por el Gobierno Estatal, mayor crecimiento económico inicial sería una tarea básica a ejercer. Para que entonces, las propuestas y metas sobre el desarrollo económico, puedan realmente brindar un bienestar generalizado a los chihuahuenses.

Se critica mucho, el modelo de atracción de inversión extranjera, que llega en mucho por los costos laborales más baratos que en otras latitudes y la gama de beneficios fiscales existentes en México, exclusivamente para las Maquiladoras. Pero en mucho, desde los 1990s, ha sido el escaparate para lograr cifras mayores en el crecimiento económico estatal respecto el nacional. Cierto, sin acercar a los receptores de dicha inversión a escenarios de desarrollo económico adecuados.

Pero, si por cambiar un modelo de base inversión extranjera a uno de innovación y tecnología interna, de manera radical, perdemos la viabilidad del crecimiento económico, lo más probable es que el ingrediente básico "crecimiento económico", requerido por el ansiado desarrollo económico, no resulte sustancial y por ende las metas del desarrollo económico queden inalcanzables.

Durante el sexenio de César Duarte Jáquez, se hizo poco por atraer inversiones extranjeras como en sexenios atrás (al menos en comparación con las múltiples inversiones de los 1990’s, Electrolux en 2003 y Foxconn en 2008). Aun así, las hubieron, pero sobre todo reinversiones de las existentes y por ende más por decisión unilateral del inversor que por una sólida política económica para ello. La tarea de atracción de inversiones es crucial, por lo que, como política económica base, se encuentra atraer inversiones que provoquen mayor crecimiento de nuestra economía estatal, para que se logre apuntalar los proyectos de desarrollo económico. Por ende, es relevante verificar la planeación que al respecto se pueda lograr. Y sería mucho más deseable, que dicha planeación vincule a la relativa de la innovación y tecnología interna, con el propósito de aprovechar con mayor eficiencia, dicha inversión extranjera.

Alejandro Sandoval Murillo
Desarrollador de Negocios
Solo Negocios

jueves, 6 de octubre de 2016

Creación del Observatorio Académico Tributario convocado por los académicos Arturo Pueblita Fernández y Gabriela Ríos Granados:

Observatorio Académico Tributario

Derivado de las resoluciones que en los últimos años ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en materia tributaria, se considera indispensable que los profesores e investigadores de Derecho tributario de las diferentes universidades del país nos reunamos para precisar y evaluar los cambios que dichas resoluciones imprimen en nuestra sociedad, en el sistema tributario mexicano y en sus instituciones, con el objetivo de crear una agenda que defina de manera rigurosa el alcance del Juicio de Amparo en materia tributaria como instrumento de control constitucional a favor de los contribuyentes.

Definitivamente la materia jurídica y en especial la tributaria, se encuentra sujeta a una gran cantidad de cambios, las autoridades fiscales están una constante lucha por incrementar la recaudación, mientras que los contribuyentes en muchos casos recurren a esquemas de mitigación de la carga impositiva, tanto legales como ilegales. Lo que genera tensiones entre la Administración tributaria y los contribuyentes.

Las reformas tributarias en México en su gran mayoría surgen de propuestas que elabora el Poder Ejecutivo y se someten a aprobación del Congreso de la Unión, y no permiten su adecuado procesamiento durante el periodo de discusión legislativo.

Con la Reforma Fiscal del 2014 se endureció la relación jurídica-tributaria y se dotó de nuevas herramientas de fiscalización, nuevas presunciones e incluso se incrementó la carga impositiva, mediante el establecimiento de nuevas contribuciones especiales y diversas modificaciones a contribuciones ya existentes.

Las modificaciones aludidas fueron impugnadas a través del juicio de amparo, dando lugar a pronunciamientos de la SCJN en la mayoría de los casos, declarando la constitucionalidad de los preceptos impugnados.

Temas relacionados con la contabilidad electrónica, las revisiones electrónicas, los límites a las deducciones personales y la restricción en la deducción por parte de los patrones de erogaciones realizadas por mandato de la Ley Federal del Trabajo y que son ingresos exentos para los trabajadores han generado resoluciones controversiales por parte de nuestro máximo tribunal.

Una variable a tomar en consideración en la discusión del Observatorio es la actual composición de la SJCN, pues dos funcionarios directamente vinculados con la función de la hacienda pública y defensores de los intereses del Estado se incorporaron como ministros del tribunal constitucional que resuelve este tipo de asuntos, haciendo evidente el conflicto de intereses.

Entre otras sentencias, debemos llamar la atención a la resolución que declara la Constitucionalidad de la fracción XXX del artículo 28 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, vigente a partir del 1º de enero de 2014, que limita la deducibilidad de las erogaciones realizadas por los patrones a favor de sus trabajadores por concepto de prestaciones de seguridad social, por la cual  la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció la existencia de una clasificación hasta el momento desconocida “deducciones estructurales indirectas” y confrontó derechos humanos establecidos en la constitución contra la recaudación, instrumentos de política fiscal, la evasión y la elusión para avalar la constitucionalidad de dicho precepto.

Ante lo anterior es pertinente plantearse:
•¿La Segunda Sala de la SCJN aplicó una metodología adecuada dentro de la ponderación de su resolución?
•¿Resulta jurídicamente válido que la Suprema Corte de Justicia de la Nación desarrolle conceptos no reconocidos en la doctrina nacional e internacional?
•¿Por qué la SCJN se ha apartado de sus criterios jurisprudenciales pro personae?
•¿Estamos frente a un caso difícil?
•¿Cuál es la implicación que deben tener las nuevas resoluciones en las aulas donde se enseña el Derecho tributario?
•¿Por qué la enseñanza del Derecho tributario debe ser con base en casos prácticos y transitar de la cátedra magistral a la metodología de casos?
•¿Qué influencia tiene la doctrina mexicana en las resoluciones de la SCJN?

A efecto de responder las preguntas anteriores con datos empíricos y doctrinarios, se convoca a la creación de un Observatorio Académico Tributario que busca atraer a los profesores e investigadores universitarios de la materia tributaria para que bajo un análisis técnico jurídico se analicen las resoluciones de la SCJN, y en su momento, se puedan hacer planteamientos, ya sea para modificar los planes de estudios de las respectivas universidades, opinar respecto de las tomas de decisiones judiciales o en su caso proponer modificaciones a la normatividad tributaria. Pero lo más importante generar una agenda que analice la cartografía del desarrollo doctrinal de las resoluciones de la SCJN y dar propuestas de solución.

La idea de contar con este Observatorio, implica tener un foro constituido por profesores e investigadores universitarios que aporten sus conocimientos e ideas bajo un estricto sentido científico y que permita a través de la crítica sustentada emitir pronunciamientos.

Este Observatorio estará integrado exclusivamente por investigadores y profesores de licenciatura y posgrado en materia Fiscal en activo, los cuales podrán tener voz y voto para la emisión de sus pronunciamientos, y estos deberán adoptarse por mayoría, pudiendo existir pronunciamientos minoritarios.

Los pronunciamientos se realizarán y difundirán conforme al formato que el propio Observatorio establezca en cada sesión que realice. No obstante, al tratarse de un foro plural, podrán participar como asesores los demás profesionistas que sean invitados a participar en las sesiones académicas, los cuales podrán ser autoridades, juzgadores o litigantes indistintamente.

Debe dejarse claro que se trata de establecer un sistema de seguimiento y análisis de las resoluciones judiciales en materia tributaria que no persigue el interés económico, sino que se realiza exclusivamente con fines de carácter técnico jurídico.

Una vez señalado lo anterior, se propone para la primera sesión analizar y elaborar un pronunciamiento respecto a la resolución del amparo en revisión número 1012/2014, emitida por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con base en las anteriores preguntas, así como en los siguientes planteamientos:

•Las personas morales o personas físicas con actividad empresarial tienen capacidad contributiva.
•Los gastos para ser deducibles ¿Deben estar vinculados con la obtención de ingresos o acordes con su actividad?
•¿Existen en otros sistemas jurídicos las deducciones estructurales indirectas?
•¿Existe en México o en otros sistemas jurídicos el principio de simetría fiscal?
•¿Existe el doble beneficio para el patrón o el trabajador al permitir la deducibilidad de conceptos exentos para el segundo?
•¿La evasión y elusión fiscales se deben combatir mediante la limitación de deducciones  generales en perjuicio de contribuyentes cumplidos?
•¿En materia tributaria  SCJN ha sido innovadora en la creación de conceptos jurídicos a favor del contribuyente mediante la interpretación del texto constitucional? ¿En cuáles?
•¿El juicio de amparo ha dejado de ser un control constitucional efectivo en materia impositiva? ¿por qué? ¿qué se propone?
•¿La SCJN en sus últimas resoluciones ha considerado dentro de su argumentación jurídica doctrina mexicana y extranjera altamente cualificada?
•¿La SCJN bajo la argumentación jurídica del juicio de ponderación puede crear falsos dilemas?

La primera sesión se llevará a cabo en la Ciudad de México en alguna de las universidades convocantes (Facultad de Derecho de la Universidad Iberoamericana, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, entre otras), durante el mes de noviembre del presente año, para mayor información comuníquese al siguiente correo electrónico: observatributario@gmail.com.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Opinión sobre el cambio de Secretario de Hacienda

Opinión sobre el cambio de Secretario de Hacienda.

El cambio de Secretario en la Hacienda Pública federal, era necesario desde hace mucho tiempo. Si bien, el modelo propuesto por el Presidente y su equipo de trabajo prevalecerá, también es cierto que el cambio implica cambios en la forma en que se desenvuelve quien lidera las decisiones financieras gubernamentales.

El País ciertamente no está en crisis, comparando los escenarios 1982, 1985-1986, 1995, 2001 ni menos 2008-2009. Sin embargo, es una nación que sus datos demuestran grandes retos ante oportunidades que pasan y se van. Entre ellos el bono demográfico, la inversión extranjera industrial, las positivas calificaciones de crédito internacional, entre muchos etcéteras.

Se ha creído que las reformas estructurales provocarían el repunte del crecimiento económico. Lo cierto, es que llegaron 20 años tarde, y ahora seguimos con la necesidad de otra u otras 2 generaciones de reformas estructurales, para actualizar la infraestructura jurídica del País hacia las necesidades del Pueblo en el siglo XXI.

El Dr. Luis Videgaray Caso, fue probablemente uno de los principales impulsores de las reformas estructurales. Comprendía a fondo su necesidad. Pero también a partir de la querencia del poder, negó dichas reformas en épocas pasadas como diputado y miembro del PRI.

Sin embargo, su legado demuestra con más énfasis fallas y conductas prepotentes, que el haber sido parte de cambios requeridos, desde hace mucho, en el País. El dejar en constante decrecimiento a la Nación, bajas en las calificaciones de crédito, endeudamiento "hasta el límite de lo razonable" (según Banxico), son realmente sus legados.

El Dr. José Antonio Meade Kuribeña ya fue Secretario de Hacienda en el sexenio de Felipe Calderón. Funge como independiente partidistamente, esto es, un híbrido que se percibe mejor socialmente; y sin ser parte de los grupos de economistas reconocidos globalmente, es respetado por "el mercado".


Sin embargo, no se perciben grandes cambios reales en el ejercicio hacendario para el resto del sexenio. Sin embargo, el nuevo líder, deberá procurar llevar las riendas de la forma menos intrusiva posible, considerando las condiciones generales de la economía y el vigente sistema fiscal mexicano, que ya de por sí, está hasta en nuestras cocinas.