martes, 18 de julio de 2017

Renegociación TLCAN. EE.UU.A. lanza objetivos para renegociar TLCAN

Destacan y comentamos:

- Reducción de déficit y reciprocidad. Déficit, no solo es necedad e ignornacia, sino mecanismo de negociación. Ni idea cómo resolver algo innecesario.

- Exportación agrícola americana. Existe la obstrucción a productos mexicanos, pero ¿americanos?

- Elevar Reglas de Origen. Tema central, brinda grandes retos y magníficas oportunidades.

- Prohibir manipulación cambiaria. ¿Qué es eso? México desde 1995 tiene libre mercado de divisas.

- Garantizar derechos de inversión según prácticar americana. Ojo, tema muy delicado pero interesante.

- Eliminar capítulo 19 de solución de controversias. Terrible planteamiento.

- Homologar marco jurídico de propiedad intelectual. Algo que podríamos agradecer.

- Regular salarios homogeneamente y erradicar trabajo infantil. Primer punto, sumamente difícil, pero igualmente deseable; segundo, por Ley es ilegal, pero la eficacia siempre es tema.

- Eliminar deducción de ISR de corrupción. ¿Qué?, ¿dónde un pago por corrupción es deducible?

- Incrementar revisión anticorrupción. Ojo, puede significar más escrutinio gubernamental... por ende, más posible corrupción.

- Apertura energética. ¿Y la Reforma Energética mexicana?

- Apertura telecomm y libre flujo de datos financieros. ¿Y la Reforma de Telecomunicaciones mexicana?

- Medio ambiente, negociación dentro de tratado y no en acuerdos paralelos.

En esencia, es un primer enunciado público, que hace pensar que la negociación no será tan complicada para México, y por ende las presiones a indicadores macroeconómicos y financieros, no incrementará volaitlidad por estos elementos, en principio.

Incluso hay temas que son irrelevantes (vg. tipo de cambio manipulado), u otros ya cumplidos (v.g. tema energético o telecomunicaciones) o incluso algunos cruciales para nuestro mejor desarrollo y que se agradecen (v.g. equiparar sistemas de protección de propiedad intelectual u homogeneización salarial).

Un tema sensible es que en los temas propuestos, se tornan de largo plazo negociarlos y peor verificar eficacia.

Verificando cada tema, se plantea lo siguiente:

Se destaca que las negociaciones iniciarán el 16 de agosto. 

El tema de déficit será muy complicado, pues no implica un daño a una economía por sí mismo, sino es un dato arrojado de ua confluencia de elementos, donde algunos incluso son benéficos para el País beneficiario. Pero políticamente y mal empleado, ha sido expuesto como un elemento de debilidad. La salida aparente, será aumentar los flujos comerciales, al contrario de disminuirlos y eso es oportunidad para todos. Habrá que esperar.

El asunto de exportaciones americanas agrícolas, se torna absurdo, pues quien tiene más trabas en la materia es EE.UU.A., pero ahbrá que esperar a posiciones más concretas.

El asunto relativo a Reglas de Origen, si bien proponen grandes oportunidades, el reto es mayúsculo y al menos aún con interés, en Ciudad Juárez, no ha crecido la participación en décadas literalmente. México no mejora internamente en ello por 3 razones centrales a saber, falta de financiamiento, sobreregulación económica y falta de cultura empresarial. Todos, requieren fondeo y mejores prácticas de gobierno.

El tema de manipulación del tipo de cambio, se torna irrelevante, pues no es el tema propiamente existente. Realmente el problema, es que el peso, se afecta mucho con volatilidad global y eso empobrece a los mexicanos y abarata la mano de obra. Entonces, el tema es consolidar la economía mexicana, para que la volatilidad dañe menos al peso.

Un tema extraordinariamente negativo es la propuesta de eliminar el capítulo 19 de solución de controversias o arbitraje internacional. Y es que es un sistema que ha funcionado muy bien, y en su caso quizá requiera algunas mejoras pero no eliminación. Exponen otro punto de aparejas mecanismos de decisión sobre inversiones al estilo (procedimiento) americano. Y ello destaca la regular postura americana de que sóolo sus sistemas de resolución son funcionales, pero la verdad es que eso en principio, disminuye la equidad en la resolución de conflictos, aunque tampoco se trata de exaltar el proceder mexicano, que se conoce lento e infuncional en muchos casos.

Otro punto muy interesante, es que buscan homologar protección a propiedad intelectual, que en México es mala. Ello podría incluso ser deseable.

El tema laboral es muy complicado, pero altamente deseable, pues pujarían por elevar la capacidad adquisitiva del empleado mexicano, para que no sea un elemento de competencia como lo es hoy (bajos salarios).

Buscar atarcar la corrupción gubernamental. Habrá que ver si el nuevo Sistema Nacional Anticorrupción cumple expectativas en TLCAN o se requieren nuevas normas. Incluso se plantea criminalización; se supone eso existe en México, pero los temas recientes dejan mucho que desear.

El tema de medio ambiente, podría recuperar rubros del Acuerdo de París en un tratado como TLCAN, lo cual brinda oportunidades amplias en varios sentidos.

Los temas energético y telecomm, parece que ya fueron subsanados con las reformas estructurales, pero habría que analizar lo que solicitan.

Wilbur Ross, secretario de Comercio americano, había expuesto hace 3 meses, la necesidad de tocar 3 puntos centrales: salarios (buscar equiparación salarial regional), divisas (buscar equiparación de tipos de cambio) y reglas de origen (incrementar mínimos en cadenas productivas, para brindar beneficios TLCAN); en los anteriores, se incluyen, pero no necesariamente con la dimensión requerida u objetiva.

Esos puntos, destacan en mucho la sustantitivdad de hacia dónde se quieren llevar los temas, y en realidad son más benéficos que dañinos para México. Solo el tema de capítulo 19, puede ser muy conflictivo aceptar de tajo.

Más información en: https://ustr.gov/sites/default/files/files/Press/Releases/NAFTAObjectives.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario