En un presunto posicionamiento agresivo, y de manera somera, hoy se presenta por la administración Trump, una base de lo que sería la "Reforma Fiscal más Amplia de toda la Historia de los EE.UU.A."
Ellos justifican que EE.UU.A. es de las naciones menos competitivas en cuanto a impuesto al ingreso. El objetivo es incentivar el crecimiento económico y generación de empleo.
En cuanto a tasas:
Por un lado, se torna agresiva con el objetivo de bajar las tasas efectivas de impuesto al ingreso (income tax), hacia 15% como máximo e incluso tasas 0% para matrimonios con bajos ingresos, como ejemplo.
En concreto se plantean 3 niveles de tasas de impuestos, 10%, 25% y 35%; y con la nueva mecánica de deucciones lograr los objetivos de tasa efectiva máxima de 15%.
Plantea un argumento de impuesto territorial, que presume eliminaría la posición actual donde el IRS fiscaliza a un contribuyente americano por todos sus ingresos dentro y fuera de EE.UU.A., ahora eso quedaría eliminado a solo fiscalizar lo que se gane dentro de EE.UU.A. para ese contribuyente. Eliminaría indirecta y parcialmente acuerdos internacionales a la doble tributación y habría que verificar alcances para México y Maquilas en particular. Aunque buscan un impuesto fijo para retracción de capitales en el exterior.
También buscan incentivos a ganancias de capital, para promover su reinversión en EE.UU.A. Eliminarán otros impuestos y beneficios que generan más distorsión que ayuda. Su énfasis es la PyME.
En cuanto a forma:
Un tema central es facilitar la integración de documentos para pagar impuestos de manera sumamente sencilla. Se plantea que disminuirán los formatos a llenar de manera radical.
En cuanto al presupuesto gubernamental, someramente se expone:
Por otro lado, se ha comentado la crítica que hace el gobierno de Trump al déficit fiscal, que proviene del amplio uso de deuda.
Pero por otro lado, buscan eliminar la ley de techo de deuda, por lo que se asume que la baja de captación fiscal por menos tasas de impuestos, se subsanará con deuda publica. Aunque exponen que buscarán bajar la razón deuda/PIB, incentivando la creación de más empresas y empleos (más contribuyentes).
Lo cierto es que un gobierno solo tiene 3 tipos de ingresos: impuestos, deuda y venta de bienes. Así que la moda mexicana de endeudarse, no nos es exclusiva.
En cuanto a México, 2 temas problemáticos:
- EE.UU.A. se convertiría fiscalmente en nuestro competidor, pues nuestra tasa efectiva si bien baja, podría ser mayor a la tasa efectiva americana que esté debajo de la máxima esperada por ellos.
-Si bien una tasa de 35% no genera conflicto de paraísos fiscales, el tema sigue existiendo como incertidumbre, pues la tasa efectiva máxima de 15% pudiera generar tema al respecto y dañar a inversionistas mexicanos con inversiones en EE.UU.A.
Temas de corto plazo:
Implicaciones al tipo de cambio; en la inmediatez ha provocado alza, aunado a petróleo y otros indicadores.
México deberá tener un seguimiento acucioso a las negociaciones en el Congreso americano.
En su caso, preparar la reacción, aunque como viene época electoral, debería transformarse en agenda electoral precisamente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario