martes, 3 de octubre de 2017

Propuesta Federal de Criterios Generales de Política Económica 2018 de SHCP

El gobierno federal hace casi un mes presentó su paquete económico, que puede resumirse en uno inercial a 2017, donde no destaca cambios relevantes ni alicientes a la economía. Pero dicho paquete se formuló y presentó no solo antes del sismo del 19 de septiembre sino incluso del vendabal de requerimientos ciudadanos de cambio en las asignaciones presupuestarias a los partidos políticos.

No solo lo anterior, sino además, no toma en cuenta la reforma fiscal propuesta por Donald Trump a EE.UU.A., que en caso de aprobarse como está presentada, fincaría problemas de competitividad y pérdida fiscal grave para México y en particular muchas empresas mexicanas con intereses e inversiones en EE.UU.A., y empresas americanas con inversión en México.

De cualquier forma, y en pricnipio el paquete tiene bases sensatas en la óptica inercial, pero obviamente se espera que las negociaciones que la propia SHCP y por supuesto nuestros representantes en el Congreso De la Unión, puedan realizar para llevar a un mejor escenario a este paquete, que si bien se espera que políticamente no intervenga en la elección 2018, no puede sobreseer dicha elección al bienhaber de México.

A continuación un resumen de dicho paquete y planteamientos críticos.
  • Crecimiento (PIBg): 2017 2-2.6%, y 2018 2-3% (FMI revisó en 0.2% hacia 1.9%).
  • Tipo de cambio promedio: 2017 18.10, 2018 18.45.
  • MME: 2017 $42 dpb; 2018  $46 dpb.
  • Inflación 2017 5.8%, 2018 3%, en línea con Banxico (optimista, IMEF espera 3.8%).
  • Gasto público: 2017 4.97 bdp, 23.4% PIB. 2018 5.20 bdp, +4.5% hacia 22.8% PIB.
  • Deuda pública: 2016 47.9%, 2017 49.6% PIB, 2018 47.1% PIB, para calificación crediticia vigente. 
  • Déficit fiscal: 2% PIB, o superávit primario 0.8% PIB (s/intereses).
  • Reducción SHRFSP: 2016 50.1% PIB, 2017 48% PIB; con superavit primario de 0.4% PIB, s/remanente Banxico, que impulsa a 1.5% PIB.
  • Ingresos presupuestarios +3.6% real por PIBg y avance reciente. 
  • Habría entonces +2.2% real para Egresos. 
  • Estiman reducción de RFSP de 2.9 a 2.5% del PIB, c/superávit primario 0.9% PIB, hacia 47.3% PIB de SHRFSP 2018. 
  • Bajar deuda respecto PIB, es objetivo de consolidación fiscal.
  • Calificación crediticia. Dudas en PIBg2017 y SHRFSP esperados >50%, arriba de promedio 10 años.
  • Presunción: Mayor crecimiento por sector, menor incertidumbre exterior y avance de eficacia de reformas estructurales.
  • Reducción respecto PIB por inflación y alza de producción. Baja deuda, y logro de metas fiscales. 
  • Riesgos posibles: renegociación TLCAN, normalización Fed, BREXIT, desaceleración China y tensiones geopolíticas.

A considerar (IMEF por medio de su Comité Técnico Nacional de Estudios Fiscales del IMEF, dirigido por Nora Morales, expone unos puntos, que en Solo Negocios interpretamos y abonamos ideas):
  1. Recursos de mayores impuestos, desincentiva producción y empleo e impulsa informalidad. Carga fiscal vigente elevada, y propicia evasión. Si EE.UU.A. reduce tasas habrá pérdida de competitividad.
  2. Gobierno puede optar por aumentar bienes administrados y concentrados (gasolina y electricidad). Pero golpea inflación, producción nacional pierde competitividad.
  3. Déficit público se financia en mercados de deuda. Si aumenta y presiona tasas, eleva gasto público por servicio. Ello sube déficit público, hacia círculo vicioso, que genera crisis. 
  4. Control de desequilibrio por inflación, tipo de cambio y tasas de interés. 2018 será volátil externo e interno, y hay que preparar para ajustes.
  5. Próxima administración requiere nueva reforma fiscal que mejore fianzas públicas, baja de tasa corporativa e IVA generalizado.
  6. En Paquete Económico 2018 destaca pronósticos conservadores y planeación en consolidación fiscal pública.
  7. Referencia TLCAN; eje de integración MX-EU no solo es TLCAN, sino estructuras fundamentales y sinergias demográficas, hacia valores políticos y sociales, formalizados y aumentados, pero no generados por el Tratado.
  8. Avance en eficacia de compromisos en 2017, resulta en solidez para tipo de cambio, valor de activos de inversión, flujos de capital y reducción de percepción de riesgo.
  9. Corto plazo con volatilidad por tensiones geopolíticas y política monetaria de diversos bancos centrales globales.
  10. Los temas de fenómenos naturales fincan una exigencia de mejor reacción y atención del FONDEN, incluso quizá más recursos.
  11. El tema anterior, trajo un movimiento contra la aportación de recursos públicos a partidos políticos; pero ello podría traer otros problemas relativos al fondeo de campañas, que de cualquier forma ya ocurren.
  12. Finalmente, la iniciativa Trump en materia fiscal en EE.UU.A., podría provocar (si es aprobada), estragos a la competitividad mexicana en general y en su caso, concretar declaratorias mexicanas de paraíso fiscal con inversiones cruzadas entre EE.UU.A., y México.

Mayor información, contáctenos. 

Solo Negocios
División Financiera
Teléfono: +52 (656) 6119768
Correo-e: correo@solonegocios.mx

No hay comentarios.:

Publicar un comentario