jueves, 9 de julio de 2015

Grecia, Mucho por Aprender de Esta Terrible Crisis

Grecia, Mucho por Aprender de Esta Terrible Crisis


Introducción

Grecia se encuentra en una situación relativamente conocida por México. Al menos en cuanto a la mora de pago de servicio de deuda, ya vivimos ese escenario en 1982, cuando el gobierno mexicano decidió unilateralmente, y por no tener cómo, no pagar su servicio de deuda (esto es, el pago de intereses sobre la deuda contratada).

Sin embargo, las condiciones para que Grecia haya llegado a donde se encuentra, no pueden ser sintetizadas en un escrito y menos dirigir la culpabilidad a un solo ente, sea el gobierno, sea la Troika (el grupo conformado por La Comunidad Europea, el FMI y el Banco Central Europeo), o incluso el pueblo Greco. 

Deuda y Origen

Pero, aporto unas ideas al respecto. Grecia accedió a la Unión Europea, a la moneda Euro y al financiamiento correspondiente, según hallazgos documentales en 2010, por medio de sesgos en su información económica, cuestión que en cierta medida también es culpa de la propia Unión Europea, por no corroborar información que debía conocer.

Pero la realidad, independientemente del(los) culpable(s), es que Grecia está en recesión, en crisis y a punto de reventar una crisis internacional, por lo que se deben tomar medidas adecuadas para no solo permitirle pagar su deuda, sino exaltar su capacidad económica, para que simultáneamente, salga de la recesión y comience una pendiente de expansión, evitando problemas a terceros lejanos (ejemplo, México).

Y es que el problema no es solo para los acreedores. Se considera que si hay una deuda, y no se paga, el afectado es el acreedor. Y se cree que el acreedor es un ente millonario, que no tendrá gran afectación, si no recibe su pago del préstamo previamente otorgado. Pero esto no es así. Los préstamos, con énfasis, de instituciones financieras privadas, son recursos que provienen de los ahorros de gente común, que incluso quizá ni siquiera sepa dónde ni a quién financia (por ejemplo, los recursos de los fondos para el retiro, como en México Afores, en EE.UU.A., 401K, entre otros medios), y cuando provienen de instituciones financieras públicas, pues el recurso es de los contribuyentes de cada Nación acreedora.

Dado lo anterior, la afectación de impago se crece de manera exponencial y derivado de la integración global, pues la afectación llega a otras naciones. Para colmo, derivado de dicha integración global, la caída de un ente, regularmente puede provocar la caída de otro y otro y otro, provocando un efecto dominó, al que al menos tenemos memoria en los últimos 30 años (efecto tequila 1995, efecto dragón 1997, etc.)

Por ende, la crisis Greca, nos pega a los mexicanos directa e indirectamente. Y derivado de que México es un País en desarrollo, con límites en su capacidad de cobertura económica, de productividad y con algo de deuda en sus finanzas, pues básicamente los golpes son más resentidos aquí.

Ejemplos de Razones de Crisis Griega

Productividad.

Pero qué ocurre con Grecia, por ejemplo en términos laborales. Sucede que Grecia es el tercer país con más horas trabajadas (tristemente, México es el primero), según éste registro del World Economic Forum. Pero entonces, ¿por qué trabajando tanto, tienen tantos problemas?

Respuesta simple, la cantidad de trabajo no es relevante, respecto la capacidad de productividad que se imprime en cada hora-hombre de trabajo. Esto es, qué tan productivo resulta ese individuo que trabaja, respecto dichas horas trabajadas. Ni los grecos, y para el caso los mexicanos, tenemos grados de productividad relevante, cuando el indicador laboral tiene adheridos elementos, propiamente de productividad... eficiencia (más con menos) y eficacia (cumplimiento).

Gasto Público.

Por otra parte, de manera populista, el gobierno Greco ha venido gastando más de lo que genera, obvio en impuestos y derechos de actividades estatales. ¿Con qué? Esencialmente con deuda; la cual ha obtenido de manera regular como cualquier País, pero también de manera extraordinaria, como un miembro de la Unión Europea, que con una economía en desarrollo, requirió como otras naciones, apoyos extraordinarios.

El problema base es que dichos apoyos extraordinarios, técnicamente debieron usarse en generar mayor productividad y capacidad económica, vamos, para provocar una derrama económica positiva. Sin embargo, el recurso se gasta más en privilegios a los pocos, como a los políticos, militares, etc.

Pensiones.

Christine Legarde, Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional, ha sido altamente criticada por haber señalado que "Los ancianos viven demasiado y eso es un riesgo para la economía global, tenemos que hacer algo". Desconozco si fueron sus palabras exactas, pero lo cierto es que la prolongación de la vida es un hecho real y el que una persona que tiene una expectativa de vida de 80 años de edad, si se retira a los 55 (caso Grecia), pues provoca un conflicto financiero al resto de la población para su manutención en forma de pensión.

La Troika, requiere a Grecia reformas de austeridad. Pero no es la primera vez, ya en 2010 se impusieron varias. Al parecer de economistas de la talla de Joseph Stiglitz y Paul Krugman, señalan que la actual recesión greca se debe precisamente a esas medidas de austeridad. Al menos los números muestran relación con su dicho.

En el Parlamento Europeo, se le requieren a Grecia, cinco solicitudes de parte de Guy Verhofstadt (Miembro del Parlamento Europeo y previamente Primer Ministro de Bélgica) a Alexis Tsipras, Primer Ministro de Grecia.

  • Reestructura política para no permitir favoritismos a los políticos
  • Apertura de mercados en banca
  • Abrir mercados 
  • Abrir profesiones para el pueblo (hay 10 profesiones cerradas-privilegiadas en Grecia, citadas por el Sr. Verhofstadt)
  • Desaparecer privilegios a grupos como militares, propietarios de naves marítimas, de la Iglesia Ortodoxa, de las Islas Grecas y de los partidos políticos, etc.

Se le requieren estos acuerdos, con énfasis porque se considera que Alexis Tsipras, tiene un poder político muy amplio en Grecia hoy en día, incluso por encima de cualquier otro líder en el pasado inmediato. Y le pregunta directamente, ¿cómo quiere ser recordado en el futuro?, ¿cómo un accidente electoral que empobreció a su Nación, o como un reformador revolucionario real?

Soluciones

Pero, entonces ¿qué hacer? Las propuestas de Verhofstadt, son sensatas, pero quizá limitadas al tamaño del problema, o al menos de la lectura de las mismas, se pueden desarrollar más amplias ideas.

La situación Greca, y ahora lo ligo con México o cualquier otra Nación en desarrollo, debe reaccionar con reformas. Pero no las del tipo de "apretón del cinturón" para la población, pues es la población la que precisamente, ahorcada financieramente, llevará a una mayor recesión a dicha Nación. El cinturón apretado debe aplicarse a las élites, que incluyen desde políticos, religiosos y militares, hasta gente común que se ha aprovechado de esta situación de las pensiones y por supuesto, causa la improductividad (¿no le suena a la situación del IMSS, PEMEX, et al?). Grecia requiere inversión privada, gente productiva y dispuesta a invertir en su Nación, productivamente.

En México, se han logrado en los últimos 3 años una serie de reformas estructurales pendientes. Tan pendientes como de 20 años. Por lo que sus alcances son limitados. México debe iniciar un proceso de segunda generación de reformas estructurales, como las que se solicitan a Grecia de manera ampliada, pues si bien no estamos en su posición, son necesarias y en su caso son preventivas.

Condicionales

Si continúan con inversiones improductivas, no avanzarán. Si continúan astringencias fiscales a la población, no avanzarán. Si continúan los privilegios, no avanzarán. Y me parece que es lo mismo que debiese empezar a discutirse en México, y demás Naciones en desarrollo, cuando si bien sus números no necesariamente nos apuntala a una crisis como la Greca, es algo ya vivido y que no estamos exentos de repetir, y quizá más pronto que lo imaginado.

Las inversiones improductivas en Juárez del Camino Real, en el DF de la Estela de Luz, entre otros, son reflejo de lo mal que gasta el gobierno. La incapacidad de provocar por parte del Gobierno de Peña Nieto, una reacción positiva a su mayor ingreso y gasto público, de igual forma, demuestra que el gobierno no gasta mejor. Por ende, un impulso a que el gasto provenga del sector privado, sería mucho más impactante, provocando la inversión fija adecuada para promover la productividad.

La eliminación de privilegios a partidos políticos, a políticos en ejercicio, a grupos de poder monopólico, etc., simplemente es una necesidad de alta urgencia, para evitar situaciones tan graves como las que se viven en Grecia.

Y el llamado a apertura de mercados, en realidad busca por un lado la eliminación de monopolios y por otro la desregulación. Cada vez que un legislador presume una nueva Ley, mi imagino una nueva barda para movilizar la economía. Debemos revisar bien a bien, qué normas son necesarias para nuestra mejor convivencia social, y cuáles realmente no solo son innecesarias, sino obstruyen el desarrollo económico.

¿Qué va a ocurrir?

En el peor de los casos, la salida de Grecia del Euro, provocará probablemente mucha mayor volatilidad (claro, el tipo de cambio, por los cielos) y quizá la salida de otros miembros con problemas similares, como España, Portugal y quizá Italia.

Ello ocasionará tipos de cambios impensables, y quizá una ralentización en la economía (de nueva cuenta).

En 2008-2009, hubo una crisis global, que básicamente superamos solos (los mexicanos). El impacto indirecto que Europa le genere a México, quizá no sea de las dimensiones de la recesión 2008-2009; por lo que si bien seguiremos sin avanzar, realmente no veo que se pueda convertir en un escenario más complicado... claro, a reserva de que en lugar de disputar argumentos económicos, terminemos disputando una Tercer Guerra Mundial; algo poco probable.

Por ende, teniendo una idea del extremo negativo, la presión Europea de no permitir una mayor afectación a la que existe, podría provocar solo ligera inestabilidad temporal, pero siempre y cuando se reforme, no solo en Grecia, en el sentido de estas solicitudes de austeridad a quien correspondan y expansión al sector privado de cada Nación.